Me complace haber podido participar en este curso, es la
primera vez que realizo un curso virtual en la plataforma de Blackboard Learn,
déjenme decirles que la estructura de la misma permite el manejo fácil de todo
lo que requiere el estudiante como para no abandonar el mismo, si a ello agregamos la calidad de los
contenidos y la acción tutorial hacen que el participante no se desconecte del
curso.
No quisiera dejar pasar por alto el hecho de que el contenido
aparte de ser claro y guardar siempre relación con el tema se lo trata de
varias formas: guías que no permiten confusión alguna, texto que no abunda en detalles sino que es
preciso y es tratado con un lenguaje comprensible para todos, me llamó mucho la
atención los campos de reflexión, son muy enriquecedores. Si a ello lo unimos a
la parte multimedia creo que todos hemos sido beneficiados por la excelente
forma de conjugar las diferentes concepciones didácticas para aprender mejor.
Si me he referido a los contenidos también lo haré con las
Actividades, las mismas que determinan
ciertos grados de complejidad de acuerdo a lo que cada participante sabe en el
campo tecnológico, lo cual abre un gran abanico de posibilidades, por ello
sería bueno trabajar lo aprendido con herramientas expresamente propuestas en
el curso y luego publicarlas en los medios señalados en el curso.
En la época contemporánea, las sociedades entendidas como
sistemas sociales se ven transformadas aún más por la inmediatez de las
comunicaciones, la globalización de la economía y el continuo
progreso de la
tecnología de la información y las comunicaciones (TICs), originando una cultura de consumo orientada
al acceso, o al querer acceder. Estos
profundos procesos modernizadores están
expuestos a resultados directamente relacionados con el nivel de
formación de sus ciudadanos y la capacidad de innovación y emprendimiento que
estos posean, de tal suerte que a la sociedad contemporánea se la ha empezado a denominar de la información y del conocimiento”.
El término sociedad de la información, aparece en 1973, y se
la puede definir como un estado de desarrollo social caracterizado por la
capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información,
instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Así la
información se convierte en vehículo indispensable para la generación de
riqueza, satisfacción y cultura.
Por otro lado la sociedad del
conocimiento, término utilizado “por primera vez en 1969 se
refiere al proceso de producción y/o creación en cualquier campo científico. En
el campo educativo es la apropiación de saberes partiendo de conocimientos previos del aprendiz, luego, un fortalecimiento continuo; se experimenta, se impulsa el espíritu
crítico, la capacidad de discernimiento y se genera
nuevos conocimientos donde el innovar es una de las constantes.
Hay que aclarar
que el término E-learning, tiene sus variantes en la escritura e-Learning,
elearning, “e” learning, e-formación, además puede ser educación “en
línea”, teleformación son términos que
se utilizan de manera similar, para
describir eventos que involucran recursos digitales y tecnologías informáticas
para mediar y potenciar situaciones de aprendizaje con sus respectivos
mecanismos de evaluación.
E-learning es una palabra que proviene de las palabras en inglés electronic learning, que quiere decir estudio electrónico, esto hace referencia al medio o canal en la cual se soporta la enseñanza. También debemos indicar que el prefijo “e” que antecede a ciertas palabras significa electrónico, Ejemplos:
Learning – Estudio e-learning –
Estudio electrónico
Commerce – Comercio e-comerce – Comercio
electrónico
Existen varios tipos de e-learning pero los más conocidos son:
CLASES
|
CARACTERÍSTICAS
|
E-learning:
|
Totalmente en
línea.
|
B-learning
|
(blended
learning): que quiere decir en español estudio
combinado, es decir, una parte del curso se realiza en forma presencial
que pueden servir de observación y/o práctica y otra parte acompañado con
soportes digitales en otra palabras es semipresencial.
|
M-Learning
|
(Mobli learning) se vale del uso de dispositivos móviles que utilizamos a
diario: teléfonos móviles, PDAs, entre otros.
|
U-learning:
|
combinación del m-learning y el e-learning
|
We-learning:
|
se refiere a un tipo de educación a distancia que se
produce entre iguales, en el que se comparte conocimiento utilizando las
nuevas herramientas colaborativas que proporciona la Web 2.0.
|
Por último vamos a
enumerar algunas características que más se destacan en la formación
e-Learning:
· Desaparecen
las barreras espacio-temporales: el curso es
accesible en cualquier lugar, día y hora.
· Formación
flexible: La diversidad de métodos y recursos empleados, facilita el adaptar a
las características y necesidades de los estudiantes.
· El alumno es
el centro: participa de manera activa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
· El profesor: pasa de ser
tutor que orienta, guía, ayuda y facilita los procesos formativos.
· Contenidos
actualizados: el tema de estudio puede ser preparado de manera
rápida, totalmente actualizada e interactiva.
· Comunicación
constante: entre los participantes, gracias a las
herramientas como foros, chat, correo-e, etc.
· Gran
capacidad formativa: se puede dictar curso de cualquier tema,
asignatura o materia dependiendo de la plataforma, equipo formativo,
herramientas, diseño instruccional, etc.
· Significativa captación de usuarios: puede
capacitar a más alumnos en menor tiempo e incluso en menor costo.
· Niveles de profundización: en los
contenidos ya que estos pueden ser formativos, complementarios, especializados,
técnicos, etc.
· No necesita permiso laboral: debido a su
flexibilidad en tiempo y espacio no se requiere permiso del patrono para su
capacitación.
En mi
país la educación Virtual ha tenido ciertos referentes
que se remontan a la ciudad de Loja – Ecuador, con la
creación en 1971 de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que cinco
años más tarde crea la modalidad Abierta y a Distancia, convirtiéndose en la
primera a nivel latinoamericano y la quinta a nivel mundial. Actualmente la UTPL es un verdadero ícono de
la EaD en el país, cuenta con más de cien centros universitarios en todo el
país (extensiones), y uno de sus mayores
logros es haber traspasado las fronteras
nacionales, pues cuenta con extensiones en Madrid, Roma, Nueva York y en
Chiquitos - Bolivia.
El éxito alcanzado por la UTPL,
impulsó a que universidades tanto estatales como particulares empiecen a
desarrollar modelos de educación a distancia mediante la elaboración de
material de estudio como libros, guías;
hoy en día la mayoría de estos modelos han sido diseñados bajo un modelo
virtual donde son varias las titulaciones que ofrecen, desde maestrías, postgrados, ingenierías, licenciaturas y
tecnologías; incluso hasta cursos y
suficiencias en inglés. Actualmente las
seis universidades públicas entre las que podemos destacar a la Universidad
Nacional del Chimborazo, a la Universidad Central del Ecuador y a la
Universidad Nacional de Loja. En el
campo particular quince universidades ofrecen la modalidad de Educación a
Distancia, han empezado a implementar verdaderos campus virtuales con
excelentes diseños de páginas web, servicios, herramientas, información, bibliotecas,
procesos administrativos y de formación, pero su principal innovación es
la creación de Aulas Virtuales o EVAS.
Otra experiencia
muy positiva en el país, de reciente creación y que es pionera en la formación
netamente virtual es la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latino
América FATLA[1], fundada
en el 2004, por el ecuatoriano Pedro Camacho una entidad 100% virtual cuyo objetivo principal es capacitar
a través de Internet, a personas naturales o jurídicas en el uso correcto de la
tecnología, permitiendo un crecimiento en la educación y una mayor libertad en
la difusión de la información.
Su efectivo aporte a
la cultura virtual de la región le ha permitido iniciar procesos para
formalizar con varias universidades latinoamericanas carreras de posgrado
reconocidas por las respectivas entidades reguladoras de este proceso en países
como Venezuela, Costa Rica y México. Hace un par de meses atrás se ha firmado
el primer acuerdo con la Universidad Pedagógica “El Libertador” de Venezuela.
Un significativo
aporte es la Certificación Internacional a la Tecnología Educativa entregada
por el CICATEC a la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo, y donde el grupo de expertos en Procesos
Elearning grupo al cual pertenezco tuvo una decidida participación en el logro
de tan importante certificado, el primero de una institución pública a nivel
latinoamericano.
Sin
duda el rol del maestro ha cambiado con el advenimiento de la tecnología, hoy es un guía que permite la comunicación
fluida, gestionar de mejor manera en
contenido pedagógico, mejorar sus
prácticas didácticas mediante el uso de técnicas y metodologías que permitan la
reflexión, el debate, la creación y el descubrimiento por medio de la práctica
es decir “aprehender haciendo”; seguramente con estos cambios el nuevo maestro
creará un entorno digital mediante la aplicación de las TICs en el aula.
Todo
ello ha generado nuevas competencias en el rol del docente, las mismas difieren
creo y estoy seguro con la edad de los maestros, pues no es lo mismo introducir
en las TICs a profesores de hace 30 o m{as años de servicio que a los nuevos
profesores. Pienso que este bomm irá bajando de tono, dentro de unos 10 años
será prácticamente normal la utilización de la tecnología claro está en varios
niveles de aplicabilidad.
En lo
que si hay que discutir es en las diferentes y cientos de herramientas y
recursos disponibles en internet, es decir cual es más conveniente aplicar o
aprender a aplicar para enseñar de mejor manera, a ello hay que sumarle también
la aparición continua de software educativo que también tienen su espacio
dentro de esta paradoja. Por lo tanto
creo una de las mayores discusiones se producirá en qué, cómo y a quién enseñar
con esta metodología basada en las TICs.
Para finalizar diremos que el valor de
esta nueva sociedad está directamente relacionado con el nivel de formación de
sus ciudadanos, su capacidad creativa y
emprendedora, esto exige de los
profesionales una capacitación constante, una permanente actividad de formación
y aprendizaje donde encuentre, analice, seleccione, gestione, y utilice de
manera correcta los beneficios de las
tecnologías informativas que han modificado los canales, las costumbres
y estilos comunicativos dentro de las organizaciones y porque no decirlo a todo
nivel incluido el familiar.
Cordialmente,
Rolando Valenzuela
[1] Fundación para la Actualización Tecnológica
de Latinoamérica. Consultada en marzo del 2013. Disponible en internet en: http://fatla.org/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario